Corría el año 1990 cuando Nintendo decidió lanzar la Super Nintendo «SNES» Japonesa (Super Famicon) para intentar de esta forma plantar cara a las videoconsolas que desde hacía años estaban ganando terreno gracias a los 16 bits.

Antes de seguir adelante con esta historia, nos gustaría poneros en contexto. Nos encontrábamos inmersos en una guerra entre marcas para conseguir la hegemonía y dominar el mercado mundial. Nintendo seguía fuertemente apostando por su buque insignia Nintendo NES (8 bits), mientras que Sega hizo su cambio generacional a los 16 bits en el 1987 con su nueva videoconsola Sega Mega Drive.

En ese entonces, empezaron a aparecer los primeros problemas de piratería para Nintendo NES que se juntaron con la dominancia de Sega y otras marcas lo que obligó al gigante nipón a forzar la salida de Super Famicon (snes japonesa) en 1990.

En América, el panorama vivido no era muy diferente que el de Japón y Europa. Varios sistemas empezaban a dominar el terreno y Nintendo hizo despliegue de la SNES americana en 1991. Algo que nos extraño a todos, fue la apuesta de Nintendo por lanzar un diseño diferente para la versión americana que la japonesa. El diseño de la versión americana, conservaba un aire “retro”. En las siguientes imagenes podréis comprobar las diferencias existentes entre el modelo americano y el europeo y japonés.

Comparativa entre modelos de Super Nintendo

Super Nintendo Japonesa
SNES JAPONESA (1990)
SNES americana
SNES AMERICANA (1991)
Super Nintendo PAL
SNES EUROPEA (1993)

En los cartuchos, sucedió algo similar. Mientras que los juegos de las versiones europeas y japonesas mantenían el mismo diseño moderno con líneas redondeadas, en América optaron por cartuchos con líneas rectas obteniendo una apariencia más «retro».

Queremos destacar que a pesar de que los juegos utilicen el mismo formato europeos y japoneses utilicen el mismo formato, no eran compatibles entre regiones. Esto finalmente, pudimos lograrlo con los adaptadores que llegaron años más tarde y que nos abrieron una puerta a nuevos juegos y nuevas aventuras. Más adelante hablaremos de ellos y de como mejoraron nuestras vidas.

Sigamos adelante, situándonos en el año 1993. Para ese entonces, Nintendo Europa nos deleitó con lo que para muchos fue la mejor consola 16 bits de la época. Sufrimos una larga pero merecidísima espera. la Super Nintendo incorporaba mejoras técnicas que hicieron que esta consola marcará una tendencia y se ganará un hueco en los corazones de todos los gamers.

Si profundizamos y hablamos del catalogo de juegos, podemos decir que en España, a diferencia de América o Japón era poco extenso. Hecho que poco a poco fue revirtiéndose gracias a la política de Nintendo y a los múltiples distribuidores que apostaron por traernos joyas Europeas.

Técnicamente muchos de estos juegos fueron altamente superiores a los de la competencia gracias a que aprovechaban toda la capacidad de esta nueva consola. Tenemos que destacar el Chip FX, algo totalmente novedoso que daba la capacidad para que los juegos pudieran correr en entornos 3D.

Estos son algunos de los chips que utilizaba Super Nintendo:

  • Chip FX: Este chip era ideal para crear entornos 3D. Algunos de los juegos que utilizaron este chip fueron Vortex, Star Wing y Stunt Race FX
  • Chip FX2: Estos dos chips lograban dotar a nuestra consola de los 10 Mhz. Esta combinación se utilizo en juegos como Yoshi’s Island o Doom
  • Chip SA-1: Este chip era capaz de realizar que nuestra consola pasara de 3.58 Mhz a 10 Mhz. Utilizado en juegos como Hyper Dimension, Super Mario RPG.
  • Chip DSP1: Este chip se incluía en los cartuchos y dotaba de un modo más suave para lograr mejores gráficos sobre todo en rescaldados y deformaciones. Este chip fue incorporado en juegos como Super Mario Kart o Pilotwings.
  • Chip DSP2: El DSP2 nació para dar corrección a algunos errores en el anterior chip, este fue utilizado en el juego Dungeon Master.
  • Chip DSP3 y DSP4 mejoras de los anteriores chips y utilizados en muy pocos juegos. El DSP3 fue utilizado para SD Gundam GX y el DSP4 en Top Gear 3000
  • Chip ST: Estos chips a penas fueron utilizados en Europa y se utilizaban para mejorar la inteligencia artificial de la maquina.
  • Chip OBC1: Chip desarrollado para la manipulación de Sprites. Fue utilizado en el titulo Metal Combat.

SNES además, contó con múltiples accesorios oficiales que marcaron tendencia y dotaron de una diversión extra, a continuación:

SUPER SCOPE

Tomando la tecnología de su antecesora Zapper (pistola NES), el Super Scope de Nintendo emulaba un bazoca que mediante un receptor de infrarrojos conectado a la consola y nuestro accesorio podíamos disparar a los diferentes objetos que aparecían en nuestra pantalla.
Este accesorio venia acompañado de un cartucho con 6 juegos.
Algunos de los juegos para los que esta permitido la Super Scope son Battle Cash, Metal Combat, Yoshi’s Safari, etc.

SUPER GAME BOY

Este accesorio totalmente sorprendente nos permitía jugar a nuestros juegos de Game Boy con nuestra Super Nintendo y verlo en nuestra televisión. Pero esto no terminaba aquí. Los juegos de Game Boy en nuestro televisor se veían en color.

SUPER GAME BOY 2

El Super Game Boy 2 por desgracia es uno de esos accesorios que nunca llegó a Europa, la principal diferencia es que permitía la conexión de un cable Link para así poder interactuar entre consolas.
Como muchos os podéis imaginar los pokemons tuvieron mucho que ver en la aparición de este accesorio.

RATON PARA SUPER NINTENDO

Otro de esos accesorios sorprendentes fue el ratón. Así es para ese entonces Nintendo nos presento su juego Mario Paint que era tan simple como realizar dibujos con nuestra consola, tal y como se podría hacer a día de hoy con un programa del estilo “Paint”.

SUPER MULTITAP

Muchos ya sabréis que es un multitap, para los que aún no lo sabéis os lo explicaremos. Un multitap es un dispositivo que permite conectar más de 2 mandos a nuestra consola.

CONVERSOR JUEGOS SNES

Si unas líneas arriba anunciábamos nuestra decepción en cuanto a la multi-región se refiere, con este accesorio se disiparon todos nuestros problemas. Gracias al conversor de juegos podíamos jugar a juegos tanto NTSC como JAP en nuestras consolas PAL


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.